Este grupo de investigación inicia su andadura centrándose en dos principales líneas:
La simulación Clínica como herramienta eficaz de investigación y como objetivo de investigación en sí misma.
estas líneas de investigación están centradas en la mejora de la formación y la toma de decisiones clínicas mediante simulación clínica de alta fidelidad, con especial énfasis en escenarios de urgencias y emergencias. Entre las principales áreas abordadas se incluyen la evaluación de competencias no técnicas (comunicación, liderazgo, trabajo en equipo), la implementación de metodologías de aprendizaje basado en simulación para la reanimación cardiopulmonar avanzada y el manejo del paciente politraumatizado, así como el estudio del impacto de la simulación en la seguridad del paciente y la reducción de errores clínicos. Asimismo, se ha explorado la integración de tecnologías emergentes, como la realidad virtual y los sistemas de simulación híbrida, para enriquecer los entornos formativos en contextos críticos.
En los próximos años, el grupo centrará sus esfuerzos en el desarrollo y validación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en simulación clínica aplicada al ámbito de las urgencias y emergencias. Se priorizarán las siguientes líneas de investigación:
- Innovación en simulación clínica: Desarrollo de simulaciones inmersivas, integrando realidad virtual, aumentada y sistemas de inteligencia artificial para recrear entornos clínicos complejos de alta fidelidad.
- Simulación para la toma de decisiones en situaciones críticas: Análisis del impacto de la simulación en la mejora de la toma de decisiones bajo presión, la priorización clínica y el manejo de recursos limitados.
- Entrenamiento y evaluación de competencias no técnicas: Investigación sobre metodologías efectivas para entrenar liderazgo, comunicación, toma de decisiones y trabajo en equipo en situaciones de urgencia.
- Simulación como herramienta para la seguridad del paciente: estudio de su uso en la prevención de errores clínicos, mejora de protocolos asistenciales y reducción de eventos adversos.
- Investigación en formación continua del profesional sanitario: diseño de programas formativos basados en simulación dirigidos a profesionales en ejercicio, con evaluación de impacto clínico y competencial.
Se espera que las líneas de investigación propuestas generen avances significativos tanto en el ámbito formativo como en la práctica clínica. Entre los principales logros previstos se encuentran:
- Mejora en la calidad de la formación sanitaria: mediante metodologías de simulación más realistas y personalizadas, se incrementará la eficacia del aprendizaje, especialmente en contextos de alta presión como las urgencias y emergencias.
- Reducción de errores clínicos y mejora en la seguridad del paciente: al entrenar de forma sistemática escenarios críticos y protocolos de actuación, se prevé un descenso en la tasa de eventos adversos y una mejor respuesta ante situaciones de riesgo vital.
- Evaluación objetiva de competencias clínicas: el uso de simulación permitirá el desarrollo de sistemas estandarizados de evaluación que garanticen la adquisición de competencias técnicas y no técnicas esenciales.
- Transformación del aprendizaje continuo en los equipos de emergencias: se consolidará la simulación como herramienta clave en la formación continuada, favoreciendo la actualización de conocimientos, habilidades y actitudes de forma práctica, segura y coste-efectiva.
- Fortalecimiento del trabajo en equipo interprofesional: los avances en simulación colaborativa mejorarán la coordinación entre distintos perfiles profesionales, promoviendo una atención más eficiente y centrada en el paciente.
- Generación de conocimiento científico transferible: se producirá evidencia científica útil para guías clínicas, programas docentes y políticas institucionales en salud y educación médica, con potencial impacto nacional e internacional.